Cuando se escribe una novela de acción las
escenas más trepidantes son claves para amplificar las emociones del lector.
llevándolo a sentir la adrenalina o la angustia que están viviendo los
personajes. Una escena bien lograda puede hacer que una novela dé un giro de
180 grados, pasando de ser buena a excelente. Por el contrario, mediocres
escenas de acción lograrán que los lectores no encuentren afinidad con una
historia. Por eso la importancia de
saber construir este tipo de escenas.
Así que, sin más veamos siete consejos de cómo
construir excelentes escenas de acción.
Consejo número uno.
Leer muchas escenas de acción.
Es el primero y el más obvio de los consejos
pero no se debe menospreciar. las mejores enseñanzas de escritura están en los
libros, así que para escribir una buena batalla, se deben buscar novelas y
relatos que contengan este tipo de escenas. Después de seleccionar aquellas que
más impacto tengan, se debe tratar de averiguar por qué funcionan. Eso se
consigue respondiendo a las siguientes preguntas.
¿Qué estructura siguen? ¿Qué tipo de frases y
vocabulario usan? ¿Qué ritmo tienen? ¿qué descripciones? ¿Contiene diálogos? Las respuestas a estas
preguntas pueden ayudar mucho a la hora de aprender a construir emocionantes escenas.
Consejo número dos.
Piensa en los personajes.
Antes de poner en marcha cualquier batalla, es
importante reflexionar un instante en cómo son los personajes que tomarán parte
en ella. Si se trata de alguien muy torpe, cobarde o muy débil, se debe tener
en cuenta para saber cómo se comportará durante la acción.
Adicional a esto, Un factor clave para que
haya tensión en una escena de este tipo es que exista algo que haga que el
lector se preocupe. Puede deberse por ejemplo, a que uno de los personajes le importe, o a las consecuencias que tendrá la pelea en
la trama, pero el lector la vivirá de una forma más intensa si hay algo en
juego.
De allí que no se debe perder de vista las
consecuencias de la escena para los personajes implicados y la trama. Si hay
una pelea, tiene que ser por algo y tiene que ser importante. Y, por supuesto,
tiene que afectar a la historia. Así que, piensa: ¿Por qué ocurre? ¿Cómo acaba
para cada personaje? ¿Están heridos? ¿Mueren? ¿Sufren algún castigo? ¿Qué es lo
que cambia?
Consejo número tres.
Cantidad de escenas.
Una batalla, una persecución, una pelea cuerpo
a cuerpo introducen un punto álgido y un punto de giro al mismo tiempo. por su
carga emotiva deben ser dosificadas a lo largo de la novela, ya que si se usan
con mucha frecuencia podrían saturar al lector. Pero tampoco debería haber pocas, porque la novela
al ser de acción podría tornarse aburrida. Se tiene que encontrar un equilibrio
exacto entre los valles y los picos de la acción.
Además debe tenerse en cuenta que en su
esencia, las escenas de acción están para potenciar el conjunto de la
narración. No son una estructura aparte del resto de escenas, así que deben
aparecer en el momento preciso de la trama.
Consejo número cuatro.
Ritmo que deben de tener las escenas.
En la mayoría de casos las escenas de acción
deben de tener un ritmo trepidante y provocar tensión. Este ritmo se logra con
frases cortas y directas. Claro que hay que tener cuidado, ya que si solo se
usan frases cortas el ritmo puede ser monótono y conseguir el efecto contrario.
Algunas frases cortas seguidas de una larga es lo ideal.
Además las escenas tienen que ser coherentes y
comprensibles. Para ello se deben crear imágenes muy claras. A veces, en un
intento de imprimir rapidez solo se consigue crear una sucesión de imágenes
inconexas que no logran crear un conjunto congruente, así que se debe tener
precaución a la hora de imprimir el ritmo.
Consejo número cinco.
Espacio y Objetos
La ambientación es muy importante porque el
espacio en el que tiene lugar la pelea puede añadir tensión. No es lo mismo que
la lucha tenga lugar en medio de la calle que en lo alto de una azotea, con el
peligro de que alguien se caiga al vacío.
Otra cosa a tener en cuenta respecto a la
ambientación son las herramientas. Por ejemplo, la típica pelea de bar en la
que se recurre a las sillas o a las botellas. O la piedra que alguien recoge
del suelo para estamparla en la cabeza de su adversario.
Además se deben de tener en cuenta detalles como es el vestuario de
los personajes, la estatura, la extensión del pelo, la visión y ese tipo de
cosas, que en un momento de la acción pueden ser la clave para darle coherencia
al resultado final de una batalla.
- Herramienta del lugar
- Vestuario
- Detalles del físico
- Circunstancias
Consejo número seis.
6. Aprender del cine.
La escritura moderna tiene mucho que ver con las imágenes
cinematográficas. Los lectores actuales se pueden sentir identificados con un
evento de acción que se ve a través de una pantalla, casi al mismo nivel que
con una vivencia real. De allí la importancia de imitar las tomas de una
cámara. Es decir, se debe escribir como si se estuviera grabando con una cámara
puesta en un lugar específico.
- Como una cámara
- Ángulos precisos
- Imágenes focalizadas
Para ello, primero se debe visualizar la pelea
en la mente, imaginando los detalles y los ángulos precisos, Así será más
sencillo traducir esas imágenes a palabras.
Eso ayudará que los movimientos sean
registrados no como una secuencia de acontecimientos sin más, Si no que nos
permitirá transmitir detalles y
sensaciones que incrementará la emoción.
Consejo número siete.
7. Cuestiones a resolver
Preguntas
para no dejar nada al azar.
Antes y después de escribir una escena de
acción se deben hacer algunas preguntas para estar seguros de dar con los
resultados que deseamos. Por ejemplo.
¿Ayuda al avance?
¿Actúa con coherencia?
¿Trabajo con las emociones?
¿El ritmo es el adecuado?
¿Soy un controlador?
¿Hay consecuencias?
Y otras que cada persona crea convenientes.
En fin, para crear escenas de acción que
lleven al lector al borde del estasis se deben de seguir estos consejos,
acompañados con mucha práctica y algo de instinto.
Gracias por leer y hasta la próxima.
La Resurrección Aquí.
0 comentarios:
Publicar un comentario
Click to see the code!
Para insertar un emoticon se debe añadir al menos un espacio antes.